jueves, 25 de noviembre de 2010

LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: SU SENTIDO EDUCATIVO Y SOCIAL

En México entendemos como  educación obligatoria a los distintos ciclos de educación, enseñanza o estudios que de forma obligatoria debe cursar un niño o joven; y cuyo currículo, duración, objetivos, contenidos, procedimientos y metodología. En nuestro país los estudios obligatorios abarcan desde preescolar  a la educación secundaria.
Hoy en día uno de los derechos con los que cuenta cada individuo es el derecho a la educación, derecho el cual se ha implementado como obligatorio  como lo dice J. Gimeno  Sacristán “Hoy la escolarización, la que es obligatoria, en particular, es un rasgo que se ha universalizado en las diferentes sociedades y culturas.”
Las personas nos acostumbramos a las realidades que vivimos día tras día al grado que las vemos como algo natural y no nos damos cuenta de la problemática que nos rodea,  J. Gimeno  Sacristán  lo dice en su obra La educación obligatoria: su sentido educativo y social “Las realidades sociales y culturales que nos acompañan, como los objetos que vemos y utilizamos en la vida cotidiana, constituyen el paisaje de lo que percibimos y creemos que es “natural”” (Sacristán, 2000; p. 9).
Estas realidades se ven en las instituciones educativas, realidades sociales que las vemos como naturales y no reflexionamos en la función, importancia e  impacto que tienen en el desarrollo de cada individuo.
La obligatoriedad de la enseñanza esconde tantos conflictos al grado que pierde su principal objetivo, esto conlleva a retomar el análisis, ya que la educación obligatoria es el campo en el que muchos profesores trabajan, siendo este uno de los temas de mayor importancia en la sociedades enteras la cual  renueva las tradiciones y roles familiares afectando la cultura y la sociedad y en otros casos la educación se revierte en mercancía que se puede comprar y vender.
La obligatoriedad en la enseñanza no es nueva, pues inicia hace algunos siglos uno de los autores que la plasma es  ROUSSEAU donde publica en 1762 en su obre Emilio
“muestra a la educación como el medio de construir seres humano plenos, una forma de hacer hombres felices”. ROUSSEAU en (Sacristán, 2000; p. ).

La fe en la educación da la esperanza de mayor comprensión entre los seres humanos, mejorar la calidad de vida, incrementar el progreso científico y tecnológico, elevar el nivel de calidad de vida y nos da oportunidad a una plenitud e igualdad ante la sociedad, y aun así algunos la ven como imposición disciplinaria y muchos países lo aprecian como capital humano para el crecimiento económico  y otros como la fuente de vencer de la ignorancia.

Sacristán agrupa a los fines y objetivos que dan sentido a la educación en cuatro grandes apartados:

a)     La fundamentación de la democracia
b)     El estimulo al desarrollo de la personalidad del sujeto
c)      La difusión e incrementos del conocimiento y de la cultura en general.
d)     La inserción de los sujetos en el mundo.

Como seres humanos tendemos a buscar nuestro bienestar y plenitud, La educación es el medio que nos da la oportunidad y nos prepara como seres sociales plenos para la inmersión en un mundo exigente que cada día pide más en el nivel de estudios de los educandos, aun exigiendo la obligatoriedad el país no cuenta con la cobertura del 100% de su educación obligatoria.

Gimeno, S. J. (2000). La educación obligatoria: Su sentido educativo y social. Madrid: Ediciones Morata.

4 comentarios:

  1. Juanita a partir del texto de Sacristán, con la experiencia docente en un nivel muy interesante y bajo tu propia concepción.
    ¿cual es el sentido de la educación en nuestro días?

    ResponderEliminar
  2. Para mí el sentido que tiene la educación en nuestros días es la acción de un aprendizaje continuo, para que el individuo se involucre en su contorno social en forma autónoma que le permita desarrollarse como un ser social con sus propias competencias capaz de superar los problemas y dificultades que se le presentan.

    ResponderEliminar
  3. Juanita, en el último párrafo donde describes que la educación es un medio que nos prepara como seres sociales listos para afrontar diferentes situaciones en contextos infinitos, comulgo con esa idea, ya que por la educación es que los seres humanos nos diferenciamos de los animales, y esto nos ayuda a saber convivir en los medios en lo que nos desenvolvemos, de igual forma, no existe obligatoriedad como tal, puesto que ésto debe integrar no sólo estatutos sino verdades reales que cumplan con la necesidad de no sólo unos cuantos.

    ResponderEliminar
  4. Hola acabo de modificar mi blog espero que este mejor saludos.
    Hola Claudia gracias espero que lo revises ahora con la modificaciones.

    ResponderEliminar