Según el Lic. en Edu. Dante Enrique Rojas Linares la Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos.
Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana.
¿Para qué se educa? El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social.
La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se describe como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica.
Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento.
· La filosofía estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y la conducta humana.
· La filosofía ofrece una visión de la vida.
· Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana..
· La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.
La filosofía de la educación tiene por objetivos:
· Determinar la esencia y significado de la educación
· Determinar los fines de la educación en función de la vida.
La esencia humana, según dos autores.
· RIZIERY FRONDIZI, existe sólo dos teorías sobre la esencia humana: La esencialista y la existencialista.
· SUCHODOLSKI, existen dos concepciones: La Concepción Idealista, metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y el existencialismo y La concepción Marxista de la esencia humana.
En cuanto a la del hombre, la concepción Idealista se manifiesta en dos formas:
a) Mediante el análisis de la denominada "Esencia Humana".
b) Mediante el análisis de la denominada "Existencia Humana".
Sus principales exponentes modernos son: Jacques Maritaín y Roberto Hutching.
Los racionalistas, afirmaban la invariabilidad de la naturaleza humana mediante la enseñanza de las "ideas innatas" y por esto la educación sólo puede entenderse como una ayuda a la especial disposición innata (Descartes).
En la teoría de la esencia por medio de un proceso síntesis o generalización, en la teoría de la existencia, por un proceso de construcción pragmática.
Marx opone la idea de que, la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha creado al hombre. En el trabajo del hombre está su propia esencia.
La existencia del hombre se transforma y evoluciona en el transcurso de actividad determinada por las necesidades históricas.
Los cuatro aspectos del proceso de alineación en el capitalismo según Marx, son:
1. El hombre produce objetos que no le pertenece, no sólo en el sentido humano, sino también ni siquiera en el sentido de poseedor económico,
2. El trabajo se convierte, de ese modo, en algo que el obrero siente como externo a él, porque lo niega, arruina su cuerpo y su espíritu.
3. Este trabajo alienado, ajeno, destruye el vinculo entra el hombre y la esencia genérica humana al destruir el vínculo del hombre con sus obras. 4. La alienación conduce a romper los vínculos de las relaciones mutuas entre los hombres, al crear el antagonismo entre los que trabajan y aquellos que utilizan los productos de su trabajo.
Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de la educación y un tipo de educación que practicamos. Estas principales concepciones de la educación son las siguientes:
- La concepción filosófica racionalista.-
- El idealismo, se asiste de una fe ciega en doctrinas
- La Concepción Positivista.
- La Educación Pragmática-
- La concepción fenomenológica.-
- La concepción vitalista(Dilthey
- La Concepción Marxista.-
- La dialéctica de las relaciones "hombre- ambiente y su importancia para la educación.
El motivo central de su pedagogía es:
La reintegración del hombre, mediante la formación politécnica; unidad al trabajo productivo de la integridad perdida, a causa de la división del trabajo. Con respecto a la moral, el marxismo concibe que la educación no pueda basarse, ni en la religión ni en la tradición de la clase dominante. La moral es histórica puesto que se exterioriza en la actuación concreta y en la práctica Social.
El papel del método dialéctico plantea que la educación ha sido y es variable, se desarrolla y transforma, no puede comprenderse con ayuda de conceptos estáticos. En el método y su relación con la educación, es necesario tener en cuenta tres problemas:
a) La dialéctica de lo lógico y lo histórico.
b) De lo concreto y lo abstracto.
c) De lo teórico y lo práctico.
- PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD
- PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN (Emilio de Rousseau)
- PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN (Nator, Durkheim, Dewey)
- PRINCIPIO DE ACTIVIDAD Comenius (1592-1 670) y Ratke (157 1-1635)
- PRINCIPIO DE INTUICIÓN (Comenius)
- PRINCIPIO DE JUEGO
- PRINCIPIO DE CREATIVIDAD
- PRINCIPIO DE CRITICIDAD
- PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
- PRINCIPIO DE ADECUACIÓN
- PRINCIPIO DE CALIDAD TOTAL
Las diferentes divisiones del proceso educativo que ha sido necesario hacer (según el tipo de agente operador: uno mismo y otro; según el tipo de hábito perseguido; según el carácter del sujeto a ser educado; según el. a el tipo de agente distinto de uno mismo que actúa casualmente: las diversas clases de entidades institucionales y no institucionales) capacitan al filósofo de la educación para formular cuestiones básicas sobre la diversidad de los medios en general y su relación entre si. Los fines últimos de la educación son los mismos para todos los hombres en todas partes y en todos los tiempos. Son principios absolutos y universales.
BIBLIOGRAFÍA:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
LIC. EDU. DANTE ENRIQUE ROJAS LINARES
http://www.monografias.com/trabajos67/filosofia-educacion/filosofia-educacion.shtml
Hola compañeros me pase de las dos cuartillas pero la verdad todo el documento me parecio muy interesante.
ResponderEliminarHola Juanita, me parecio muy importante tu publicación, creo que esta bien ademas ayuda a comprender mas sobre el tema.
ResponderEliminarSaludos
Hola compañera. Tu publicación se me ha hecho muy interesante, ya que con las ideas principales que has destacado del tema has hecho más comprensible este texto. Saludos.
ResponderEliminarHola Juanita, he leido tu publicación y me parece que le faltó redacción, pero lograste rescatar las ideas principales.
ResponderEliminarJuanita como sugerencia a tu publicación en relación a la extensión, sólo podrías modificar la estructura del texto y el color de fondo para que contraste con la tonalidad de utilizada en la plantilla.
ResponderEliminarEl contenido me parece bien abordado en tu resumen.
Hola Juanis, tu resumen esta muy bien detallado, ya que abordas las ideas centrales del texto lo que hace más comprensible el contenido.
ResponderEliminarJuanita, estoy de acuerdo que el documento en su mayoria destaca puntos clave para el desarrollo de la investigación, considero que hiciste un buen trabajo, sólo te sugiero que en algunas ocasiones también nos compartas tus puntos de vista.
ResponderEliminar