LA EDUCACIÓN, SU NATURALEZA Y SU PAPEL
La educación en la vida del ser humano es una necesidad de supervivencia en una sociedad cada día más exigente, algunos autores la definen como un problema, otros como institución Delval, J. (1993) y otros como toda poderosa.
“La educación es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto por el hombre “, Rink (1804, pp. 19-20). Citado por Delval, J. (1993). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI lo cual nos también nos dice que el autor que “La educación es una de las más importantes instituciones sociales, que hace que un animal, uno más entre las especies vivas, se convierta en ser humano.”
Durkheim en su libro nos dice:
1. Las definiciones de la Educación. Examen crítico.
Stuar Mill “Todo lo que hacemos por voluntad propia y todo cuanto hacen los demás a favor nuestro con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza”, y según para Kant “ el fin de la educación es el de desarrollar todas las facultades humanas. Llevar hasta el punto más alto que pueda ser alcanzado todas las fuerzas que anidamos en nuestro interior, realizarlas lo más completamente posible.”
2. Definición de la Educación.
Para definir la educación, tenemos, por tanto, que contemplar los sistemas educativos que existen o que han existidos, relacionarlos los unos con otros, poner de relieve los caracteres que tienen en común.
Hay tantos tipos de educación como capas sociales diferentes hay en dicha sociedad.
Hoy en día, ¿acaso no vemos cómo la educación varía según las clases sociales o las zonas de residencia?, Todos los países civilizados, la educación tiende a diversificarse cada vez más y a especializarse; y esta especialización empieza cada día más pronto.
Resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal del hombre, de lo que debe ser éste tanto al punto de vista intelectual como físico y moral.
Llegando por lo tanto a formular lo siguiente: la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social y tiene como objeto el sucintar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio especifico detonado.
3. Consecuencia de la definición anterior: Carácter social de la Educación.
Según Durkheim la Educación consiste en: una socialización metódica de la joven generación, cada uno de nosotros tenemos dos seres uno que son los estados mentales y el otro el ser individual que se conforma por los acontecimientos de nuestra vida privada.
Es la sociedad en sí que, a medida que se ha ido formando y consolidando, ha extraído de su propio ser esas ingentes fuerzas morales ante las cuales el hombre ha experimentado su inferioridad.
Para que cada legado de cada generación pueda ser conservado y sumado a los otros, es menester que exista una personalidad moral que perdure a través de las generaciones que se suceden, que las unas las unas a las otras: y esta personalidad es la sociedad.
4 - El papel del estado en materia educacional.
Las obligaciones y los derechos en materia de educación aun que a los padres corresponde dirigir, el desarrollo intelectual y moral. Se concibe entonces la educación como un ante esencialmente privado y domestico. La intervención del estado debería limitarse a servir de auxiliar y de sustituto de las familias. Cuando éstas están imposibilitadas de cumplir con sus obligaciones.
Las obligaciones y los derechos en materia de educación aun que a los padres corresponde dirigir, el desarrollo intelectual y moral. Se concibe entonces la educación como un ante esencialmente privado y domestico. La intervención del estado debería limitarse a servir de auxiliar y de sustituto de las familias. Cuando éstas están imposibilitadas de cumplir con sus obligaciones.
A partir del momento en que la educación es una función esencialmente social, el estado no puede desinteresarse de ella.
5. Poder de la Educación. Los medios de acción.
Para Fontenelle “ni la buena educación hace el buen carácter, ni la mala lo destruye”
Para Fontenelle “ni la buena educación hace el buen carácter, ni la mala lo destruye”
Para Locke, para Helvetius, la educación es toda poderosa según el último “todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales; tan sólo la educación crea las diferencias.
El espíritu y el carácter a adoptar modos de actuar y de pensar estrechamente determinados, todo el futuro del individuo se halla fijado por adelantado, y limitado campo de acción le queda a la educación.
Una de las características del hombre es que las predisposiciones innatas son en él muy generales y muy vagas.
Entre las virtudes imprecisas que constituyen al hombre en el momento de nacer y el personaje que se debe convertir para desempeñar un papel de provecho para la sociedad, media una considerable distancia.
Lo que constituye la acción educacional Guyau la ha comparado con la sugestión hipnótica.
La sugestión hipnótica supone dos condiciones:
1.- Sujeto hipnotizado: la mente queda totalmente en blanco la voluntad está paralizada por consiguiente la idea sugerida, al no tener que enfrentarse con ninguna idea opuesta, puede instalarse con un mínimo de resistencia.
2.- El ascendente que el maestro tiene naturalmente sobre su alumno, debido a la superioridad, experiencia y saber prestará naturalmente a su acción la fuerza eficientemente que es necesaria.
2.- El ascendente que el maestro tiene naturalmente sobre su alumno, debido a la superioridad, experiencia y saber prestará naturalmente a su acción la fuerza eficientemente que es necesaria.
DURKHEIM, Emilio. (1981). Educación y sociología, México. Linotipo. (39-68).
Delval, J. (1993). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.
Hola Juanita, al final de tu texto en la sugestión hipnótica supone dos condiciones: solo expones una, y la otra....?
ResponderEliminarHola Gerardo tienes razon ya lo corregí.
ResponderEliminar