jueves, 2 de diciembre de 2010

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El ser vivo  debe luchar por estar en constante renovación, en una vida social basada en la comunicación, John Dewey describe al ser vivo como “aquél que domina y controla para su propia actividad continuada las energías que en otro caso se perderían” John Dewey (1998, p. 13), Delval hace la diferencia entre un animal y un ser humano, dicha  diferencia  la hace la educación,  “la educación es una de las más importantes instituciones sociales, que hace que un animal, uno más entre las especies vivas, se convierta en ser humano”. Delval, Juan (1990, p).
El ser humano necesita utilizar todo lo que le rodea para subsistir (la luz, el aire, la humedad y las materias del suelo), subsistir a una vida de costumbres, instituciones, creencias, con victorias, fracasos, ocios y ocupaciones en medio de una sociedad que trasmite todo lo anterior por medio de la comunicación de generación en generación de los más viejos a los más jóvenes.  Como lo dice Dewey “La sociedad existe mediante un proceso de transmisión tanto  como por la vida biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la comunicación de hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes”, Dewey (1998, p.15.)”. Es necesaria dicha  guía  para el desarrollo de las habilidades elementales necesarias para la existencia física.
La sociedad  ha visto como una necesidad la transmisión de conocimientos por la comunicación, las escuelas forman parte de la transmisión y formación más no tienen toda responsabilidad  ya que todo lo que uno comunica y escucha es educativo sea positivo o negativo, Dewey no lo dice de esta manera “La vida social no sólo exige señalar y aprender para su propia permanencia, sino que el mismo proceso de convivir educa” John Dewey (1998, p. 17).
Los niños aprenden  participando de las actividades de los adultos adquiriendo conocimientos, ideales  y costumbres más ahora en estos días las actividades de los jóvenes están más lejanas de las actividades de las personas mayores,  y la enseñanza y el aprendizaje crean un abismo entre la instrucción obtenida por las asociaciones y la obtenida en las escuelas.
Una comunidad social mantiene vivos sus ideales, creencias y costumbres a través de la autorrenovación continua, por medio de la transmisión de conocimientos de los miembros mayores a los menores, estimulándolos, nutriéndolos y educándolos para que ellos de igual forma lo hagan con las generaciones venideras,  más,  ¿cómo se hará esta transmisión? Si a los jóvenes no les llama la atención las actividades de los viejos, dicho fin se lograra propiciando un medio ambiente optimo para atraer la atención de los jóvenes donde ellos se sientan a gusto  en un contexto que sientan como suyo. Las palabra “ambiente” y  “medio” las describe Dewey como “Designan algo más que los lugares próximos al hombre, designan la continuidad específica de esos lugares con sus propias tendencias activas”. John Dewey (1998, p. 22). Y en conjunto estas dos palabras las describe como “El medio ambiente consiste en aquellas condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben las actividades características de un ser vivo”. John Dewey (1998, p. 22).
 Las personas mayores y las menores tienen un ambiente social  y un ser que está ligado a otro no puede realizar sus actividades de forma independiente sin tomar en cuenta las actividades de los otros, para esto los miembros maduros actúan en las actividades de los inmaduros para inculcarles hábitos útiles, volviéndose una formación educativa e  involucrándolos en las actividades de los grupos sociales a los que pertenece, equilibrado y amplio influenciándolos formativamente.

Bibliografía:
John Dewey ”Democracia y educación” Ed. Morata. España. Madrid. 1998
Delval, Juan "Fines de la Educación" Ed. Siglo XXI de España. Madrid. 1990

3 comentarios:

  1. Hola Juanita, que tal el examen, difícil???
    Una vez leído tu publicación, yo también caigo en la misma pregunta que en tu blog se hace: ¿cómo se hará esta transmisión?. Si una comunidad social mantiene vivos sus ideales, creencias y costumbres a través de la autorrenovación continua, por medio de la transmisión de conocimientos de los miembros mayores a los menores. Si a los jóvenes no les llama la atención las actividades de los viejos. ¿Cómo se transmite todo lo anterior? Yo creo que aún y cuando los intereses, ideas, actividades, etc., no son las mismas en unos y otros, existe una relación estrecha entre ambos que (así como la comunicación)conlleva a esa transmición.
    SALUDOS Y HASTA MAÑANA.

    ResponderEliminar
  2. Juanita, cuando menciona que a los jóvenes no les interesa las actividades de los "viejos", para empezar yono los llamaría así, simplemente su etapa física es más avanzada pero su experiencia es tal que su madurez y su conocimiento adquirido a través del pripio proceso de renovación por el cual ya pasaron, les dará la pauta y les mostratrá las estrategias necesarias para lograr que el proceso de la vida no se pierda, aquí es donde la comunicación hará que su funcionalidad sea benéfica para el individuo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Claudia tienes razón ahora son “Adultos mayores”, por otro lado te recuerdo que en décadas pasadas en que los adultos mayores sus estrategias de aprendizaje fueron auditivas y cognitivas en tanto que las generaciones de ahora son completamente visuales y dependientes de la tecnología al grado de no poder desarrollar una cuartilla por su propio conocimiento si no están conectados al internet.

    ResponderEliminar