martes, 2 de noviembre de 2010

LA CUESTIÓN ESCOLAR



Es indudable que lo que preocupa a muchos docentes son los métodos, técnicos y  estrategias de la enseñanza, y como no si no se tiene claro sobre lo  qué y para qué enseñar.
El libro la cuestión escolar de Jesús Palacios analiza a los siguientes autores:
La tradición renovadora: Rousseau, Ferriere, Piaget, Freinet, Wallon.
La crítica antiautoritaria: Ferrer, Neill, Rogers, Lobrot, Oury y Vázquez, Freud y Mendel.
La Perspectiva sociopolítica del marxismo: Marx y Engels, Leninn, Makerenko, Blonskij, Gramsci, althusser, Bourdieu y Passeron, Baudelot y establet, Sochodolski. Dos puntos de vista  desde América Latina: Freire, Illich y Reimer.

Dimensiones de una crisis y diversidad de perspectivas
La crisis en la educación está  presente en el aula, fuera del aula y fuera de la escuela  superando fronteras, los planes de enseñanza y las reformas.
Las críticas provienen de campos diversos (pedagogía, psicología, sociología), tres grandes grupos u orientaciones que engloban las críticas a la escuela, el primer grupo cuya principal preocupación era reformar la escuela tradicional se trata de un grupo natural: la corriente de una escuela nueva.
Los cambios que proponen son los cambios metodológicos: métodos activos tomar como punto de partida los intereses del niño y adaptar a ellos los contenidos y los métodos, etc.
El segundo grupo: su oposición al autoritarismo escolar, su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la institución escolar.
Propone que la escuela debe realizar una función terapéutica, o, al menos, profiláctica, y de que esta función es impensable en el marco de una relación directiva y autoritaria, los autores defienden la libertad como principal, medio y fin.
El tercer grupo pertenece a la escuela su perspectiva es fundamentalmente sociopolítica y una de sus mayores preocupaciones hace referencia al papel que la sociedad asigna a la escuela, a la función social que está cumple.
Un cuarto grupo cuya razón en el marco geográfico, político y social en que nacieron y se desarrollaron  esas críticas en América Latina.
El papel del internado es el de instaurar un universo pedagógico, que será sólo pedagógico, y que estará marcado por dos rasgos: separación del mundo y vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno.
Escuela tradicional
El maestro en el internado: organiza la vida, las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se plantean, reina de manera exclusiva en este universo puramente pedagógico. Así mismo  le corresponde guiar y dirigir la vida de los alumnos y llevarlos por el camino trazado por él.
Según la pedagogía tradicional:
Palacios, J. (1999)
“La escuela prepara para la vida dando la espalda a la vida; la escuela debe estar felizmente cerrada al mundo; la escuela no es una prisión es una ciudadela”.
La tradición renovadora.
Ven a la educación el medio más eficaz para asegurar una comprensión mutua fraternal que permita solucionar de manera pacífica las diferencias entre las naciones.
La educación nueva surge como reacción del idealismo y positivismo filosóficos y como reacción a la educación tradicional.
La naturaleza infantil debe ser respetada, todo lo que sea actuar sin contar con ella tiene que ser evitado. No hay aprendizaje  efectivo que no parta de las necesidades e intereses del niño, el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad.
J.J. ROSSEAU: EL GRAN PRECURSOR
Las ideas de Rosseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.
Uno de los hallazgos de Rousseau es el descubrimiento del niño de que existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución.
Cada edad y cada estado de la vida tienen su perfección conveniente, su peculiar madurez.
Según Rousseau el objetivo de la educación es hacer racional al hombre y  la educación pretende lograr este objetivo por medio de la razón; eso es empezar por el final y querer hacer del instrumento la obra.
La educación para este mismo autor es el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida y proviene de tres instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas.
Tres Postulados Sostenidos Por Rousseau
1.- La educación debe centrarse más en el niño y menos  en el adulto.
2.- Inculcarle al niño el deseo de aprender, estimularle a que se aficione pos las ciencias y proporcionarle métodos para que las aprenda cuando se desarrollen mejor sus aficiones.
3.- Engloba que debe enseñarle al niño y cuándo debe enseñarle.

Bibliografía
Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Colección fontamara, 180. México: Fontamara.

4 comentarios:

  1. Como que rescatas los puntos relevantes del texto, pero en algunos me parece que no especificas si son apreciaciones tuyas o lo que expresa el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Juanita esta muy bien tu publicación, sólo te falta agregar algunas referencias bibliográficas.

    ResponderEliminar
  3. hola Juanita, considero que esta bien tu resumen ya que la parte del libro que leimos fue breve, por lo tanto considero que elegiste los puntos mas importantes.

    ResponderEliminar
  4. Así es solo realice un resumen y tome los puntos más importantes.

    ResponderEliminar